Como parte de sus actividades de promoción cultural, la Asociación Peruano Japonesa (APJ) organiza el Concurso Nacional de Creación Literaria “Premio José Watanabe Varas” 2021, con una convocatoria doble: la edición número 11 en Cuento y la edición número 12 en Poesía.
Debido
a la pandemia de la COVID-19, la convocatoria 2020 (Cuento), no pudo
realizarse, por lo que este año y con ocasión de la conmemoración del
bicentenario del país, el certamen recibirá obras en ambos géneros literarios.
Podrán
participar en el concurso los peruanos mayores de edad residentes en el país, con una obra de su
autoría, inédita, escrita en español y de tema absolutamente libre. Los
detalles podrán encontrarlos en las bases de cada convocatoria.
Las obras se recibirán hasta
las 18:00 horas del sábado 20 de noviembre de 2021. Las personas interesadas
pueden acceder a las bases del concurso y al formulario de postulación en la
web de la APJ:
https://www.apj.org.pe/cultural/premio-watanabe-2021
Los miembros del jurado de cada categoría evaluarán las obras recibidas
y el ganador de cada categoría será
anunciado a principios de enero de 2022. Cada uno recibirá un premio
único de S/ 7,000.00 (Siete Mil y 00/100
Soles) y un porcentaje del tiraje de la obra, la cual será editada y publicada
el próximo año por el Fondo Editorial de la APJ.
Antecedentes
del concurso
El concurso Premio José Watanabe Varas es uno de
los más reconocidos certámenes literarios del país, creado en 1990 para incentivar
y premiar la creación a nivel nacional. Hasta la fecha, la APJ ha
premiado y publicado 21 obras (10 en Cuento y 11 en Poesía). Desde 2007, el concurso lleva el nombre
de José Watanabe Varas, en homenaje al recordado poeta, quien fue además
uno de sus principales gestores.
Las
obras ganadoras del Premio José Watanabe Varas han sido con frecuencia consideradas en los
recuentos literarios de cada año y varias de ellas han obtenido también
diversos reconocimientos. Dos de los libros ganadores han obtenido el Premio
Nacional de Literatura otorgado por el Ministerio de Cultura (El japonés
Fukuhara, de Selenco Vega; y El hombre elefante y otros poemas,
de Miguel Ildefonso). Asimismo, otro libro (Las visitaciones, de Pedro
Llosa), obtuvo la mención honrosa.
Los
poemarios Matrioska, de Valeria Román; y Herencia, de
Regina Garrido, obtuvieron también el Premio Luces del diario El Comercio en
2018 y 2020, respectivamente.
Ganadores de ediciones anteriores
La última
edición del concurso convocó obras del género Poesía. En aquella ocasión, la
ganadora fue Regina Garrido, por la obra Herencia (2019). Esta
categoría cuenta con ganadores representativos de la poesía peruana, como
Mariela Dreyfus, por Placer Fantasma (1992); Carlos López
Degregori, por El Amor rudimentario (1990); Miguel Ildefonso,
por El hombre elefante y otros poemas (2015); Víctor Ruiz Velazco, por Fantasmas
esenciales (2011);
Diego
Alonso Sánchez, por Se inicia un camino sin saberlo (2013);
y Valeria Román, por Matrioska (2017), por mencionar algunos.
En
cuento, han sido ganadores reconocidos exponentes de la prosa peruana como
Pilar Dughi, por Ave de la noche (1995); Miguel Ruiz Effio, por Un nombre distinto (2010); Augusto Higa Oshiro, por Okinawa existe (2012);
Alejandro Susti, por La otra orilla (2018); Selenco Vega
Jácome, por El japonés Fukuhara (2016); Pedro Llosa Vélez,
por Las visitaciones (2014); entre otros destacados
narradores.