Del 10 al 27 de febrero de 2021
¡El teatro vive!
- Por Zoom, con audioguías, experiencias para un espectador, en la punta del cerro, en una quinta, en tu casa, en el supermercado, en el parque, con mascarillas y distanciamiento. ¡El teatro vive!
- La programación comprende reconocidas artistas y compañías como Aina Alegre, de Studio Fictif, Julie Nioche y Pierre Rigal (Francia), Chiara Bersani (Italia), El Conde de Torrefiel, Anna Alarcón, Iván Benet, y cabosanroque (España), Rimini Protokoll (Alemania), Leonor Chavarrìa y Florencia Santángelo (Uruguay) y Malu Gil y LOT (Perú).
- Entradas
disponibles en Joinnus.
La Alianza Francesa de Lima con el apoyo de la
Embajada de Francia en el Perú y de la Unión Europea y EUNIC - Perú como parte
del Proyecto Cultural Europeo para el Bicentenario, presentan, en estas
circunstancias particulares, la sexta edición del Festival Internacional de
Teatro Temporada Alta, uno de los mejores festivales de las escenas europeas y
latinoamericanas contemporáneas, que comprenderá experiencias escénicas
inéditas que el público podrá disfrutar de manera diferente, virtual y
presencial individual.
La programación cuenta con la participación de
reconocidas artistas y compañías como Studio Fictif de París, dirigida
por Aina Alegre, Julie Nioche y Pierre Rigal (Francia), Chiara Bersani
(Italia), El Conde de Torrefiel, Anna Alarcón, Iván Benet, y cabosanroque
(España), Rimini Protokoll (Alemania), Leonor Chavarrìa y Florencia Santángelo
(Uruguay), Euripides Laskaridis (Grecia) y Malu Gil y LOT (Perú).
La inauguración del festival se realizará el 10 de
febrero a las 7:00 pm, en el Gran Teatro Nacional, con Variation sur les
paysages de l'âme, un espectáculo de danza contemporánea de la compañía
francesa Studio Fictif, dirigido por la reconocida coreógrafa Aina Alegre y con
la participación de veinte bailarinas y bailarines peruanos. Asimismo, se
contará con la Acción escénica Mamacita, una performance feminista
dirigida por Malú Gil.
Juntando la energía y el cuerpo de veinte bailarines y bailarinas, Variation sur les paysages de
l'âme es una deriva hacia diferentes estados físicos interpretados como
micro explosiones y micro revoluciones de un cuerpo común donde ritmo, color,
vibración y resonancia son motores de una celebración de la vida, a través de
una mirada hacia la memoria colectiva.
Mamacita relata
los viajes de una mujer, o varias, o todas, en su búsqueda por tomar acción
desde su propia feminidad en un mundo donde el poder de construir y la
masculinidad parecen ser inseparables. En este viaje la mujer se encuentra con
un collage de recuerdos reconstruidos en la memoria, donde los lenguajes se
entremezclan en una esquizofrenia de “deberes femeninos”.
La novedad de sexta edición
En esta edición, se ofrece al público la
posibilidad de seguir disfrutando experiencias escénicas en espacios alternativos
como desde la casa a través de Zoom, en el parque, en el supermercado mientras
se realizan las compras de la semana o esperando el metro, en plazas o espacios
públicos, entre otros.
La situación actual en el mundo está obligando a
los artistas de las artes escénicas a trabajar en base a las limitaciones y es
increíble la variedad de nuevos formatos de excelente calidad que podremos
compartir este año con el público no solamente limeño, sino de todo el Perú y
del Continente. Además, la programación comprende proyecciones, charlas y
master clases gratuitas ofrecidas por el CDCN (Centro de Desarrollo
Coreográfico Nacional) - Toulouse - Occitanie. Todas las propuestas fueron
pensadas para situaciones particulares como la que vivimos y la mayoría de ellas
han sido creadas durante el confinamiento mundial del año pasado.
Espectáculos de acceso libre
A diferencia de las ediciones anteriores y por el
contexto especial que vivimos, se ofrecen varios espectáculos con acceso libre
que serán transmitidos a través de nuestras plataformas digitales. Así podremos
apreciar el espectáculo inaugural Variation sur les paysages de l'âme, la
Acción escénica Mamacita, L'Impassé-e (danza para los vecinos de una quinta
realizada por bailarines locales en Lima y en Cusco, en Quito, Cuenca, Loja y
en Buenos Aires el mismo día a la misma hora), proyección del film
Lettres du continent (película hecha por bailarines y coreógrafos africanos
durante el confinamiento), los performances Bataille (desde Francia en
vivo a las 3 am hora local allá) y Malina back stage
(co-producción de LOT con la AF, película girada en nuestro teatro).
La cereza sobre la torta: la serie en Podcast de
Mamacita de Malú Gil (co-producción de la AF), que será transmitido en 19
capítulos gratuitamente a partir del 11 de febrero.
Historia del festival
Temporada Alta llegó al Perú en el 2016, gracias a
la Alianza Francesa de Lima y la Embajada de Francia. El Perú se convirtió en
parte de la red integrada también por Argentina (2012) y Uruguay (2015).
El sello de la programación son la innovación, la
disrupción en el lenguaje escénico y lo multidisciplinario. La ambición de cada
puesta en escena es emocionar al espectador y satisfacer los gustos más
exigentes, es decir, la calidad de cada espectáculo está garantizada.
El Festival Temporada Alta nació en Girona,
Cataluña, en 1992 y es considerado, por el público y la crítica, uno de los
mejores festivales de artes escénicas de España, y un evento de referencia del
teatro contemporáneo en Europa.
Entradas
Entradas desde 15 soles, a través de Joinnus:
https://www.joinnus.com/