Uniones tempranas: una infancia interrumpida para más de 27 mil niñas y adolescentes en el Perú


Cada año, más de 12 millones de niñas en el mundo enfrentan situaciones de matrimonio o unión temprana, según UNICEF, citado en el informe global de Plan International, El Estado Mundial de las Niñas 2025: “Déjame ser una niña, no una esposa”.

En el Perú, este problema continúa afectando a miles de niñas y adolescentes. Aunque la Ley Nº 31945, aprobada en noviembre de 2023, prohíbe el matrimonio con menores de edad, aún no contempla las uniones no formalizadas, una práctica frecuente en diversas regiones del país.

Por ello, en el marco del Día Internacional de la Niña (11 de octubre), Plan International impulsa la campaña “Niñas libres de uniones forzadas – Un año de acción contra los matrimonios infantiles y las uniones tempranas”, con el propósito de visibilizar y prevenir esta problemática.

Una realidad que persiste

Según el Censo 2017, el 82% de las víctimas de uniones tempranas en el país son niñas y adolescentes mujeres. De ellas, un 58% vive en convivencia y un 23% en matrimonio formal. Estas cifras evidencian que el matrimonio es solo una parte del problema, mientras las uniones informales siguen siendo mayoritarias.

Diversos factores influyen en su persistencia: desigualdad económica, brechas educativas, normas culturales y falta de acceso a servicios de protección. En muchos casos, las adolescentes enfrentan presiones sociales que las llevan a unirse a temprana edad, limitando su desarrollo, educación y autonomía.

Entre enero y septiembre de 2025, según el Ministerio de Salud, 27,195 adolescentes y jóvenes de entre 11 y 19 años se convirtieron en madres. Estas cifras reflejan la necesidad de fortalecer la educación sexual integral, el acceso a servicios de salud y las políticas de prevención.

Un llamado a la acción

Desde 2018, Plan International trabaja para erradicar los matrimonios infantiles y las uniones tempranas, en alianza con el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA). En 2019, ambas instituciones realizaron un estudio nacional que permitió dimensionar el problema y, posteriormente, contribuyeron a la aprobación de la ley que prohíbe el matrimonio infantil en 2023.

En 2025, la organización refuerza su compromiso a través de un año de acción, promoviendo espacios de liderazgo para niñas y adolescentes de distintas regiones del país. Ellas serán las protagonistas de diálogos con autoridades y comunidades, impulsando cambios sociales y legislativos que garanticen su derecho a decidir sobre su futuro.

“No se trata solo de una respuesta legal, sino de un compromiso colectivo que involucre a las familias, las comunidades y las instituciones. Debemos fortalecer la educación, la prevención y la protección para que todas las niñas crezcan libres de violencia y puedan elegir su camino”, señaló Víctor García, Representante País de Plan International.

Además, la organización continúa implementando el programa “Decidir sin Violencia”, que ha beneficiado a más de 16 mil niñas y adolescentes en el último año, fortaleciendo su capacidad para tomar decisiones seguras y vivir en entornos protectores.

Acerca de Plan International

Plan International es una organización dedicada a promover los derechos de la niñez y la igualdad de las niñas en más de 80 países. En el Perú, trabaja desde hace más de 30 años en 138 comunidades de Lima, Piura, Loreto, Cusco, La Libertad y Tumbes, impulsando proyectos de educación, protección frente a la violencia, salud integral y respuesta humanitaria.

Más información en 👉 plan-international.org/peru

Artículo Anterior Artículo Siguiente