Más que una palabra


Literatura y expresión desde Voces contra el Silencio. Lanzamiento de libro reúne voces auténticas en tres presentaciones en Lima

El proyecto de mediación de lectura y escritura Voces contra el Silencio, ganador de los Estímulos Económicos para la Cultura 2024, presenta: Más que una palabra, una publicación que recoge relatos y poemas escritos por Jennifer Medina Palomino, Juan Manuel Pachas Vicente, Miguel Ángel Palacios, Jorge Guevara Aspiazú, Julio César Rodríguez Vilcas, entre otros autores que, durante casi un año, participaron en sesiones de creación literaria en el Departamento de Rehabilitación en Salud Mental (Dresam) del Hospital Hermilio Valdizán.

La obra, editada por Pluma Inservible Ed., será presentada en tres fechas:

  • Jueves 17 de julio a las 10:00 a. m. en el Dresam del Hospital Hermilio Valdizán, Santa Anita.

  • Viernes 18 de julio a las 6:00 p. m. en el Auditorio Mario Vargas Llosa de la Biblioteca Nacional del Perú, San Borja.

  • Miércoles 23 de julio a las 2:00 p. m. en la Feria Internacional del Libro de LimaAuditorio Laura Riesco, Jesús María.

Más que una palabra no es solo una compilación de textos, es la afirmación de un derecho: el de tomar la palabra, mostrarse sin filtros ni condescendencias. Los relatos y poemas que lo conforman emergen de la necesidad de expresión, de la exploración honesta de las emociones y vivencias que habitan en cada autor. Lejos de buscar el exotismo de la diferencia, el libro interpela al lector desde la autenticidad y la potencia de la palabra compartida.

“Estos textos son los autores tal y como ellos se muestran a este mundo”, señalan desde la organización. El trabajo fue posible gracias al enfoque de Voces contra el Silencio, que no busca llevar la cultura a espacios “marginados”, sino reconocer el valor de las experiencias que allí se viven y fomentar un diálogo horizontal mediante la literatura.

Como destaca Johan Sánchez Tandaypán, escritor y director del proyecto:

“Más que una palabra representa el fin de un viaje a través de las historias, nuestras historias (…) Una muestra de textos que surgen del atrevimiento, de las inquietudes, del fluir de la conciencia y, en muchos casos, del volver a tomar nuestro lugar como seres que somos y estamos, como ciudadanos de este mundo.”

Por su parte, Ana Akamine Yamashiro, también parte del equipo facilitador, afirma:

“La poesía nos unió, nos transformó y nos permitió descubrir que, a través de las palabras, podemos encontrar nuestra voz y, resonando con ella, la de los demás.”

Más que una palabra está dirigido al público lector de poesía y narrativa, así como a personas interesadas en temas de salud mental desde un enfoque de derechos y humanidad. Una obra necesaria, que nos recuerda que toda voz merece ser escuchada.

Artículo Anterior Artículo Siguiente