CLÍNICA RICARDO PALMA INAUGURA LA PRIMERA UNIDAD DE PARED ABDOMINAL
Las hernias abdominales y eventraciones son afecciones frecuentes
en la población. Para tratar estas y otras patologías la Clínica Ricardo Palma
inauguró la primera Unidad de Pared Abdominal (UPA) a nivel de
instituciones privadas de salud, con el fin de proteger la salud de sus
pacientes.
Este nuevo servicio nace con la finalidad de tratar a
aquellos pacientes que en la actualidad son considerados como no tratables, y
que debido a esta nueva unidad de servicio médico podrán lograr la capacidad
funcional de su pared abdominal, así como la parte estética de la misma.
“Con esta nueva unidad nos convertimos en el primer centro de
salud privado del país en ofrecer este servicio, brindando una alternativa de
tratamiento integral y quirúrgico a aquellos pacientes a los que antes se les
comunicaba que no se les podía reconstruir la pared abdominal. Ahora, nosotros
estamos en la capacidad de llevarlos a lograr no solo la funcionalidad de la
pared abdominal, sino también de cuidar la parte estética de la misma”, señaló
el doctor Royer Madariaga Pareja, cirujano general de la Clínica Ricardo
Palma.
El especialista explica que si bien las hernias son defectos
de la pared muscular del abdomen con los cuales se puede nacer, aquellas que se
producen por un antecedente quirúrgico son denominadas eventraciones. En ambos
casos las técnicas para tratarlas van a ser variables pues dependerá de su
localización, antecedentes del paciente, actividades que realizan, entre otros;
es decir, va a depender de la patología de fondo asociada a la pared abdominal.
“En el caso de las eventraciones, están relacionadas a múltiples factores de los pacientes post operados: obesidad, tabaco, infecciones, etc. Se puede calcular que alrededor del 30% de pacientes post una operación tienen una eventración al año, siendo una tasa bastante alta”, apuntó.
La Unidad de Pared Abdominal está conformada por cirujanos generales con especialidad en cirugía reconstructiva, altamente capacitados en realizar procedimientos mínimamente invasivos para tratar con éxito este tipo de patologías.
“El post operatorio es de 2 a 3 días, el paciente
puede realizar ciertas actividades cotidianas en casa. Además, se les indica
una serie de recomendaciones. Lo ideal, por ejemplo, es que puedan bajar de
peso”, finalizó el especialista.