Palpitaciones
rápidas en el pecho que algunas veces se sienten hasta en el cuello,
acompañadas en ocasiones con falta de aire, dolor torácico en forma de opresión
y pérdida de consciencia son algunos de los síntomas generados por las
taquicardias.
El doctor
Rodrigo León Vivar, cardiólogo de la Clínica Ricardo Palma, explica que el
término taquicardia hace referencia al ritmo y frecuencia cardiaca. La
frecuencia cardiaca es el número de latidos del corazón que se pueden contar en
un minuto, siendo lo normal entre 60 y 100 latidos por minuto (lpm).
“Cuando el
corazón late más rápido de lo normal a un ritmo inusual (más de 100 lpm)
estamos hablando de una taquicardia”, señala el especialista tras agregar que pueden
tener causas fisiológicas y patológicas.
Cuando son
fisiológicas, responden a estímulos externos que provocan liberación de
adrenalina en el organismo, lo que acelera el corazón. Por ejemplo, un susto,
un dolor intenso, un momento emocionante o al realizar ejercicios. En cambio, son
patológicas cuando hay una alteración en la red que conduce los impulsos
eléctricos del corazón acelerando sus latidos.
CUIDADO CON ESTO
¿Cuáles son los
factores que pueden predisponer a un episodio de taquicardia? Los más
frecuentes son: obesidad, sedentarismo, tabaco, alcohol en exceso, hipertensión
arterial no controlada, diabetes mal manejada, dislipidemia (aumento de grasa
en la sangre), actividad física o deportiva en exceso y la edad (a más años,
mayor riesgo).
Cuando la
taquicardia tiene causas fisiológicas no requiere tratamiento médico, algunas
veces solo hay que controlar el factor externo que la genera. En cambio, si se
origina por una alteración a nivel de tejido de conducción cardíaco, el manejo
inicial es con medicamentos. Sin embargo, si el paciente no mejora, se opta por
tratamientos intervencionistas como un estudio electrofisiológico.
Otro procedimiento
es la ablación con catéteres. Consiste en ingresar con tubos finos y flexibles
a través de venas y arterias hasta el corazón para ubicar el foco que genera
las palpitaciones rápidas, a fin de eliminar el camino eléctrico
defectuoso. En ocasiones, el
especialista aconseja esta intervención como tratamiento de primera línea.
Entre las
complicaciones más frecuentes de las taquicardias se encuentran: la pérdida
transitoria de consciencia con recuperación inmediata (síncope), accidente
cerebrovascular isquémico (conocido como infarto cerebral) y muerte súbita en
casos de taquicardias en corazones previamente dañados como insuficiencia
cardiaca o post infarto cardíaco.
MEDIDAS DE PREVENCIÓN
- Visite al cardiólogo si siente palpitaciones rápidas en el pecho sin motivo aparente.
- Chequeos cardiológicos periódicos, en hombres a partir de los 30 años y mujeres desde los 35 años. Más aún si sufren enfermedades como: hipertensión arterial, obesidad, diabetes, dislipidemia, artritis reumatoide, hipertiroidismo.
- Llevar un estilo de vida saludable; actividad física regular, de 3 a 5 veces por semana, mínimo por 30 minutos; dieta saludable, sin exceso en calorías, grasas saturadas ni sal; evitar el consumo de alcohol en exceso y de sustancias nocivas, como el tabaco y otras drogas.