Planificar el embarazo es
fundamental para que la futura mamá se encuentre saludable al momento de la
fecundación. Aquí radica la importancia de pasar por un chequeo preconcepcional
al menos 3 meses antes de empezar la búsqueda para descartar cualquier
condición médica que requiera controlarse o detectar algún desorden que afecte
la fertilidad y/o aumente el riesgo de complicaciones durante la
gestación. Así lo advierte la ginecóloga
Claudia Del Carpio, de la Clínica Ricardo Palma.
En esta visita ginecológica se
revisa la historia de los ciclos menstruales de la paciente, sus antecedentes
médicos, condición física y se le explica sobre la importancia de mantener una
alimentación balanceada, realizar actividad física de manera regular y aprender
a combatir el estrés y la ansiedad que
muchas veces aparece en esta etapa.
De igual forma, se le aconseja
abandonar hábitos nocivos como: fumar, beber alcohol o usar drogas e iniciar la
suplementación con ácido fólico de 400 a 800 mg diarios (con 3 meses de
anticipación al embarazo) para evitar defectos del tubo neural y labio leporino
en el futuro bebé. Además, de tomar
vitaminas- según su estado físico- para mejorar el balance hormonal y favorecer
la ovulación.
Durante la cita, la especialista
también evalúa a las pacientes que toman medicación por alguna condición o
preexistencia y se discute si es necesario realizar un cambio en el tratamiento
durante la gravidez; ya que algunos medicamentos están contraindicados en este
periodo.
Las mujeres con síndrome de ovario poliquístico, donde suele haber ciclos
no ovulatorios, deben preocuparse por corregir este desorden antes de empezar a
buscar un bebé, por lo menos con 6 meses de anticipación.
EDAD BIOLÓGICA
La mejor edad reproductiva para un embarazo es entre los 20 y 30 años. La
cantidad y calidad de óvulos es la adecuada.
Conforme pasan los años, el reloj biológico empieza a hacer de las suyas
y puede resultar más difícil y riesgoso.
A partir de los 35 años, disminuye en forma gradual e inevitablemente la
fertilidad (reserva ovárica y calidad ovocitaria) y aumentan los riesgos de
anomalías cromosómicas en el bebé y de complicaciones médicas durante la
gravidez, por lo que un embarazo a partir de esta edad es siempre de alto
riesgo.
Sin embargo, en la actualidad existen técnicas para preservar la
fertilidad mediante congelación o vitrificación de óvulos para mujeres con
endometriosis, con alguna condición que afecte su reserva ovárica como
tratamientos oncológicos o que deseen postergar la maternidad por motivos
personales. La edad recomendada para realizarse este procedimiento es antes de
los 35 años, mucho mejor si es previo a los 30 años.
TIEMPO ESTIMADO
Durante la búsqueda de un bebé, es importante saber cuánto tiempo es
normal para que se produzca la concepción y cuándo hay que ir al médico. En mujeres
menores de 35 años este proceso puede tardar hasta un año. En cambio, las
mayores de 35 años solo deben esperar 6 meses para quedar encinta. Pasado este
tiempo, teniendo relaciones sexuales frecuentes sin protección y sin lograr la
gestación deben acudir a un especialista en fertilidad para un estudio de
pareja.
Si bien en algunos casos el
embarazo puede ocurrir al primer intento, recordemos que las posibilidades de
concepción son alrededor de 20% por mes.