5 COSAS QUE DEBES SABER SOBRE LA ANEMIA FERROPÉNICA
La anemia ferropénica se produce por la deficiencia de hierro, el cual forma parte importante de los glóbulos rojos. Este tipo de anemia es frecuente y se manifiesta cuando la hemoglobina disminuye por debajo de los límites normales. El doctor José Caravedo, hematólogo de la Clínica Ricardo Palma brinda mayor información al respecto.
- Este tipo de
anemia se puede presentar en adultos por pérdida sanguínea crónica, que puede
ser ginecológica o gastrointestinal y no por una dieta escasa en alimentos
ricos en hierro. En niños menores de 3 años por una nutrición inadecuada y falta de suplemento en el
primer año de vida
- Sus síntomas más frecuentes son: Cansancio extremo, debilidad, piel pálida, falta de
aliento, palpitaciones, dolor de cabeza, mareos, vértigo, antojos inusuales de
sustancias no nutritivas como hielo, tierra o papel y falta de apetito, en
especial, en bebés y niños.
- Se diagnostica de dos
maneras: Directa por medio de un estudio de médula ósea, el cual nos permite
llegar al diagnóstico con 100% de certeza, al constatar la ausencia de hierro
medular procesando la muestra con coloraciones especiales. E indirecta por medio de la historia clínica
del paciente, a través de un examen físico y realizando exámenes de laboratorio.
Sin embargo, estos exámenes nos dan una certeza del 70%.
- Su tratamiento consiste en la
administración de hierro y al mismo tiempo detectar el nivel de pérdidas y
eliminarlo, de otra manera, se continuará con anemia ferropénica. Es muy importante
combatirla, a fin de evitar retrasos en el crecimiento y desarrollo físico e
intelectual, problemas durante el embarazo (partos prematuros, bebés con bajo
peso al nacer), problemas del corazón (latidos irregulares), entre otros.
- La prevención y un chequeo médico oportuno son las mejores herramientas para detectar de manera precoz esta afección.